El presupuesto es una estimación aproximada.
Hemos considerado que el edificio se compra acabado, sin necesidad de hacer ninguna reforma y listo para introducir el mobiliario y comenzar el trabajo.
Se ha pensado también en que, debido a la cantidad de ordenadores y de energía necesarias para los equipos de laboratorio, sería bastante productiva la instalación de placas solares en el tejado del edificio para amortiguar el gasto energético.
Uno de los factores interesantes de la inversión en el proyecto, es que toda la maquinaria de los laboratorios, al estar comprometidos con un proyecto tan innovador, la donan las grandes empresas de maquinaria quirúrgica, hospitalaria y de laboratorios. Es un gran aporte y ahorro, teniendo garantizadas las continuas actualizaciones de la maquinaria, lo que nos permitirá tener la más novedosa maquinaria.
Los sueldos se concretarán en entradas posteriores para la segunda evaluación, debido a la cantidad de cálculos que conllevan.
Otra de las partidas del presupuesto se dedicará a una reserva para posibles reformas en el centro.
El monto total del presupuesto y sus diversas partidas serán aclaradas en las próximas entradas en el blog.
jueves, 29 de noviembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Organización del edificio
El edificio escogido se compone de 6 plantas y un edificio anexo. Ambos formarán parte de la institución y se organizarán de la siguiente manera:
- Planta baja. La planta baja se destinará a una entrada espaciosa donde habrá una pequeña recepción que atenderá a los alumnos y los destinará al departamento o sección de la institución donde tengan que dirigirse los futuros alumnos. También habrá dos aseos y una zona de descanso donde los alumnos podrán descansar entre clase y clase.
- Planta primera. En la primera planta se ubicará la biblioteca y la sala de ordenadores, conectadas entre sí, donde los alumnos podrán acceder en el horario de apertura del centro para sus consultas. También habrá allí ubicada una cafetería donde se ofrecerá la posibilidad a los alumnos y al personal de los edificios del campus de comer allí si así lo desean.
- Segunda y tercera planta. Estas dos plantas están destinadas a las aulas donde se impartirán las clases de los másters y cursos. Por planta habrá 4 aulas y aseos.
- Cuarta planta. Dos laboratorios destinados al uso del centro y de los alumnos, a los cuales se podrá acudir siempre que se pida permiso con cierta antelación y bajo la supervisión de un tutor. La planta constará así mismo con una sala de desinfección, una de almacenaje de los diversos materiales y vestimenta necesaria para el laboratorio, y una sala de prácticas que albergará la maquinaria para hacer los ensayos con probetas de los nuevos materiales aplicables.
- Quinta planta. Está reservada a laboratorios pero de carácter privado que se alquilarán o cederán a la universidad o al campus para que los estudiantes puedan tomar contacto y utilizar las máquinas más avanzadas.
- Edificio anexo. El edificio anexo se destinará a los despachos, secretaría y una sala común para el profesorado.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Cursos
Nuestro centro también imparte cursos de duraciones entre 4 y 12 semanas en los cuales se pueden actualizar conocimientos adquiridos sobre tecnologías diversas en el área sanitaria, tomar contacto con las enseñanzas de la nueva neurociencia y centrarse en algún ámbito en particular que sea de relevancia en el campo de trabajo del asistente.
Se imparten 2 cursos en horario de mañana y tarde y con longitud variable en función de la duración de las semanas del curso.
Los cursos impartidos son:
Se imparten 2 cursos en horario de mañana y tarde y con longitud variable en función de la duración de las semanas del curso.
Los cursos impartidos son:
- Introducción a los nuevos materiales quirúrgicos (12 semanas), en el cual se da una introducción con cierta profundidad a los nuevos materiales quirúrgicos para todo cirujano, doctor o asistente de quirófano que desee ir un paso por delante de aquello que ya se vislumbra en en el ámbito quirúgico, no sólo en la neurocirugía, sino también los nuevos materiales quirúrgicos en general.
- Protocolo en quirófano respecto a los nuevos materiales (8 semanas), en el cual se instruye a los asistentes en el correcto comportamiento y ejes de acción respecto a los nuevos elementos y materiales que se introducen en el quirófano, así como nuevas prendas y el uso de las mismas.
Código de normativa de la institución II
NORMATIVA DEL DOCENTE
Art. 1. El docente optará a la plaza por oposición de régimen interno e independiente, siendo necesaria su previa experiencia acreditada con un documento expedido por el organismo donde las técnicas que se imparten en el curso hayan sido llevadas a la práctica.
Art. 2. El centro se reserva la decisión de contratar a un determinado candidato si se considera incapacitado para el puesto o no muestra las aptitudes necesarias para ejercer en la enseñanza.
Art. 3. El docente es un organismo inviolable y cualquier ofensiva contra su persona física será un delito que el centro podrá formalizar en forma de querella contra el individuo causante.
Art. 4. El docente es libre de organizar su materia y fijará las fechas de evaluación cuando vea necesario, siempre acordando un calendario de exámenes con del resto del equipo de evaluación para facilitar al alumno su aprendizaje.
Art. 5. El porcentaje de la nota que se obtenga en las prácticas y las horas dedicadas a las mismas competen al profesor o profesores que impartan la materia. La obligatoriedad de las prácticas será fijada por el docente según este considere o no necesaria la asistencia del alumno a ellas.
Art. 6. La detección por parte del centro de una conducta inaceptable del docente será sancionada con la medida que el centro crea conveniente dependiendo de la gravedad del incidente.
NORMATIVA DEL ALUMNO
Art. 1. Los alumnos están obligados al pago de la cuota establecida en la normativa general del centro. El impago o la parcialidad del pago sin previo acuerdo impedirá al alumno la asistencia al curso hasta que no se abone el resto o se cumplan las clausulas establecidas con anterioridad con el gobierno de la institución.
Art. 2. Los alumnos tendrán derecho a asistir como libre oyentes a cualquiera de las clases de su matrícula en otros horarios con previa comunicación al docente, siendo ésta permitida siempre que sean clases teóricas y nunca prácticas.
Art. 3. Los alumnos tendrán derecho de solicitar tutorías con los profesores que lo necesiten en un horario de previo acuerdo, tanto como para consultas sobre la materia como para revisar los exámenes de evaluación si así se creyera conveniente tras la emisión de la nota.
Art. 4. Los alumnos están sujetos a un código de conducta implícito que el centro considera de innecesaria redacción debido a la madurez de los alumnos. Cualquier conducta inapropiada podrá ser sancionada según sea acordado por el consejo educativo.
Art. 5. Los alumnos están sujetos a las decisiones del profesor con respecto a la organización de la materia y tienen derecho a comunicárselo al profesor si se considerara inapropiado.
Código de normativa de la institución I
En las siguientes entradas analizaremos el código de conducta y la normativa del centro.
En esta primera entrada exponemos la normativa general del centro.
En esta primera entrada exponemos la normativa general del centro.
NORMATIVA GENERAL
Art. 1. El centro se hace responsable del proceso de aprendizaje del alumno, hasta la expedición del título o acreditación competente, por la cual la responsabilidad de la aplicación de los conocimientos compete sólo y exclusivamente al alumno en posesión del título.
Art. 2. La dirección del centro se responsabiliza de la expedición de los título, siendo designada las posibles peticiones de referencias sobre el alumno al director del centro o al docente competente en el ámbito.
Art. 3. Los alumnos se responsabilizan de su inversión en el curso, siendo ésta de 60.000 € anuales. Estos serán abonados en un único pago, bien por el alumno si es un alumno independiente, bien por el organismo competente si formase parte el curso de un programa subvencionado por el gobierno de la comunidad competente o por la institución designada para ello.
Para dichos cursos que formen parte de la sanidad pública y se subvencionen por el gobierno de la comunidad competente, el valor del curso se verá reducido en un 20%, siendo el precio en dicho caso de 48.000 € anuales.
Art. 4. El curso será impartido en su totalidad en el centro designado para ello. En caso de la imposibilidad de presencialidad en el mismo, el alumno no será aceptado como tal, siendo imposible la no presencialidad para el correcto desarrollo de la enseñanza.
Art. 5. Los cuatrimestres se dividen en 5 asignaturas de carácter obligatorio, a excepción del último, en el cual sólo 4 serán de dicho carácter y reservando la restante a una optativa que hará referencia al ámbito profesional del alumno.
Art. 6. Las asignaturas son elementos independientes y cada docente será libre de organizar el contenido de su materia como crea más conveniente para el correcto funcionamiento del aula y aprendizaje de los contenidos.
Art. 7. Los alumnos tendrán derecho a dos sesiones de exámenes, una al final de cada cuatrimestre.
Art. 8. Las materias tendrán derecho a ser evaluadas en dos ocasiones, siendo estas una al final del cuatrimestre y otra en una sesión extraordinaria de julio. Si la materia no se aprobase entonces, el equipo educativo estudiaría el caso y recomendaría o no repetir el año al alumno, con el fin de que afiance sus conocimientos.
Art. 9. La ponencia final será evaluable un máximo de dos veces, siendo veces posteriores a estas dos en caso de no superarla abonadas aparte con una cuota de 850 €, la cual se justifica con el trabajo adicional de los componentes del tribunal.
Art. 10. Tras aprobar el curso, el título será expedido entre 2 y 3 meses después de la superación de la ponencia. Si fuese necesario, el centro emitirá un certificado que acredite al alumno para desempeñar las funciones para las que fue desarrollado el curso.
Art. 11. El centro no se hace responsable de la pérdida o extravío de las pertenencias de los asistentes, pero proporciona sitios cualificados para el almacenaje de todo aquel elemento que no sea necesario durante el desarrollo del curso.
Art. 12. La copia de los títulos o modificación de los mismo conllevará una sanción imponible al posesor del certificado, siendo esta impuesta por el tribunal, juzgada esta por su gravedad.
Para dichos cursos que formen parte de la sanidad pública y se subvencionen por el gobierno de la comunidad competente, el valor del curso se verá reducido en un 20%, siendo el precio en dicho caso de 48.000 € anuales.
Art. 4. El curso será impartido en su totalidad en el centro designado para ello. En caso de la imposibilidad de presencialidad en el mismo, el alumno no será aceptado como tal, siendo imposible la no presencialidad para el correcto desarrollo de la enseñanza.
Art. 5. Los cuatrimestres se dividen en 5 asignaturas de carácter obligatorio, a excepción del último, en el cual sólo 4 serán de dicho carácter y reservando la restante a una optativa que hará referencia al ámbito profesional del alumno.
Art. 6. Las asignaturas son elementos independientes y cada docente será libre de organizar el contenido de su materia como crea más conveniente para el correcto funcionamiento del aula y aprendizaje de los contenidos.
Art. 7. Los alumnos tendrán derecho a dos sesiones de exámenes, una al final de cada cuatrimestre.
Art. 8. Las materias tendrán derecho a ser evaluadas en dos ocasiones, siendo estas una al final del cuatrimestre y otra en una sesión extraordinaria de julio. Si la materia no se aprobase entonces, el equipo educativo estudiaría el caso y recomendaría o no repetir el año al alumno, con el fin de que afiance sus conocimientos.
Art. 9. La ponencia final será evaluable un máximo de dos veces, siendo veces posteriores a estas dos en caso de no superarla abonadas aparte con una cuota de 850 €, la cual se justifica con el trabajo adicional de los componentes del tribunal.
Art. 10. Tras aprobar el curso, el título será expedido entre 2 y 3 meses después de la superación de la ponencia. Si fuese necesario, el centro emitirá un certificado que acredite al alumno para desempeñar las funciones para las que fue desarrollado el curso.
Art. 11. El centro no se hace responsable de la pérdida o extravío de las pertenencias de los asistentes, pero proporciona sitios cualificados para el almacenaje de todo aquel elemento que no sea necesario durante el desarrollo del curso.
Art. 12. La copia de los títulos o modificación de los mismo conllevará una sanción imponible al posesor del certificado, siendo esta impuesta por el tribunal, juzgada esta por su gravedad.
Temario y normativa general
La
organización de las materias, así como cursos optativos y prácticas
presenciales se distribuirán del siguiente modo durante los dos años de
duración del curso, con posibilidad de ser estas impartidas en los dos turnos
de grupo que se asignarán con sus correspondientes horarios designativos.
La no
presencialidad de las asignaturas con la exigencia de la misma harán que el
curso quede suspendido para el alumno en cuestión, retomándose la enseñanza
desde el inicio si es que retomase dicho curso en un plazo máximo de un año.
TEMARIO
PRIMER CURSO
Cuatrimestre 1
-Composición cerebral y anatomía I
-Patologías I
-Composición de los nuevos materiales quirúrgicos I
-Detecciones de problemática quirúrgica I
-Prácticas de laboratorio: lugares de implantación
Cuatrimestre 2
- Composición cerebral y anatomía II
- Patologías II
- Composición de los nuevos materiales quirúrgicos II
- Usos de los nuevos materiales quirúrgicos I
- Prácticas de laboratorio: aplicación de los nuevos
materiales quirúrgicos
SEGUNDO CURSO
Cuatrimestre 3
-Detecciones de problemática quirúrgica II
-Composición de los nuevos materiales quirúrgicos III
-Usos de los nuevos materiales quirúrgicos I
-Regeneración cerebral y relación con la inteligencia
artificial I
-Medicación cerebral posterior y límites de medicación I
Cuatrimestre 4
- Usos de los nuevos materiales quirúrgicos I
- Regeneración cerebral y relación con la inteligencia
artificial II
- Medicación cerebral posterior y límites de medicación I
-Optativa A: Cirugía aplicada y medidas preventivas
-Optativa B: Asistencia en quirófano y medidas preventivas
aplicadas
Tras cursar las asignaturas en su
totalidad y la optativa elegida, el asistente deberá realizar una ponencia ante
el tribunal de expedición de nuestro organismo por el cual se le acreditará
firmemente a poner en práctica los conocimientos adquiridos.
La asistencia no garantiza la
expedición del título, ya que sólo serán emitidos aquellos certificados por los
cuales, el tribunal, en sus plenas capacidades facultativas y de juicio, opine
que el médico o enfermero que haya cursado el programa es totalmente capaz de
poner en práctica sus conocimientos.
Aquellos que no se consideren en
las condiciones idóneas para la expedición del título, tendrán la posibilidad
de asistir a las asignaturas que el equipo educativo recomiende, con el fin de
volver a presentar su ponencia más tarde en un plazo máximo de 2 años tras la
recomendación de repetición de la ponencia del tribunal.
Una vez expedido el título, el
organismo Brainia Institute se exime de responsabilidad alguna de la posible
mala utilización que pueda dar el individuo que haya asistido al curso. La
sanción dependerá entonces del colegio médico correspondiente.
Renovación y DINAMIA
Como ya habréis podido comprobar, hemos cambiado la página web y le hemos dado un aire mucho más dinámico e interactivo para que el usuario.
En uno de los banners laterales habréis podido comprobar que hemos adjuntado un enlace a DINAMIA, una empresa que apuesta por las nuevas PYMES y empresas que necesitan subvención económica para empezar.
Se define como una asociación de capitales privados que depositan su confianza en la empresa con el fin de sacar partido a su dinero, con la ventaja de que cotiza en bolsa con valores bastante positivos para la regla general de los últimos tiempos.
La confianza que esta gran entidad ha depositado en nuestro proyecto no excluye otras aportaciones de capital privado independiente que confían y están interesados en nuestro proyecto.
Esta confianza de una gran empresa y el respaldo de las demás aportaciones económicas respaldan el proyecto y le dan consistencia a esta gran inversión en recursos económicos y humanos, siendo en su conjunto pionero en España, lo que le hace aún más relevante en el marco de la sanidad y la formación del cuerpo sanitario.
En uno de los banners laterales habréis podido comprobar que hemos adjuntado un enlace a DINAMIA, una empresa que apuesta por las nuevas PYMES y empresas que necesitan subvención económica para empezar.
Se define como una asociación de capitales privados que depositan su confianza en la empresa con el fin de sacar partido a su dinero, con la ventaja de que cotiza en bolsa con valores bastante positivos para la regla general de los últimos tiempos.
La confianza que esta gran entidad ha depositado en nuestro proyecto no excluye otras aportaciones de capital privado independiente que confían y están interesados en nuestro proyecto.
Esta confianza de una gran empresa y el respaldo de las demás aportaciones económicas respaldan el proyecto y le dan consistencia a esta gran inversión en recursos económicos y humanos, siendo en su conjunto pionero en España, lo que le hace aún más relevante en el marco de la sanidad y la formación del cuerpo sanitario.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Emplazamiento
Os mostramos a continuación el emplazamiento y el aspecto exterior del edificio donde nos ubicaremos.
Hemos elegido esta zona por su cercanía al nuevo hospital en construcción y al Campus de la Salud en general, pudiendo esto facilitar al centro y a los que acudan a él una mayor proximidad con su centro de trabajo.
El edificio aún está en construcción y se prevé que esté listo para inicios de año, dándonos lugar a comenzar la acomodación de las instalaciones para empezar los cursos en septiembre de 2013.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Logo
He aquí nuestro símbolo de identidad del instituto, el cual irá plasmado en los títulos y en cualquier documento oficial que emita el organismo.
Carteles
Un instituto sin alumnos no es nada, por lo que queremos promocionar nuestra enseñanza y nuestra filosofía no sólo a médicos de la sanidad pública o privada a los que se les oferte, sino también a todo aquel médico o cirujano que tenga interés en ampliar sus conocimientos.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Cerebro e inteligencia artificial II. Diferencias entre cerebro y ordenador III
DIFERENCIA 7: SINAPSIS MÁS COMPLICADAS QUE PUERTAS LÓGICAS
A pesar de la creencia de que las transmisiones cerebrales
se basan en señales eléctricas, la realidad es que son mensajeros
electroquímicos los que realizan esa función.
Es equivocado pensar que las neuronas funcionan como simples
“transistores” biológicos.
DIFERENCIA 8: PROCESAMIENTO Y MEMORIA CON LOS MISMO
COMPONENTES CEREBRALES
En un ordenador, el microprocesador se encarga de trabajar
con datos que obtiene en los circuitos que forman parte de su memoria.
En el cerebro no existe distinción entre una y otra función,
ya que las neuronas procesan y contienen la memoria.
DIFERENCIA 9: CEREBRO COMO SISTEMA AUTOORGANIZADO
Esa característica le permite que, en el casi de lesiones,
zonas del cerebro que no tenían una función idéntica a la pérdida asuman la
tarea correspondiente. Esto se conoce como “plasticidad inducida por un Truman”
y, por supuesto, no existe en lo microprocesadores tradicionales.
DIFERENCIA 10: CEREBROS ADOSADOS A LOS CUERPOS
El cerebro posee grandes ventajas por el hecho de tener un
cuerpo a su disposición, lo que le permite utilizar el medio que le rodea como
una extensión de sí mismo.
CONCLUSIÓN
A pesar de las comparaciones, el cerebro humano es muy
distinto de un ordenador actual. Es muy probable que algunas de estas
características propias del cerebro se apliquen a la construcción de
ordenadores. Quizá incluso se haga realidad el sueño de algunos científicos de
integrar nuestras mentes con los ordenadores del futuro.
Cerebro e inteligencia artificial II. Diferencias entre cerebro y ordenador II
DIFERENCIA 4: EL “RITMO” DE PROCESAMIENTO
Un ordenador posee un sistema encargado de generar pulsos de
reloj que marcan el ritmo con el que se llevan a cabo la ejecución de las “instrucciones”
que realizan las tareas relacionadas con su funcionamiento.
El cerebro no funciona así, e incluso hay evidencias de que
la velocidad de procesamiento de la información por parte de las neuronas está
sujeta a una cantidad de variables. No existe en el cerebro algo tan concreto
como la velocidad de un reloj en un microprocesador.
DIFERENCIA 5: MEMORIA A CORTO PLAZO NO ES RAM
Ambos poseen una sección llamada “memoria” pero no funcionan
del mismo modo. Aunque ambas necesitan energía , aparentemente la memoria a
corto plazo sólo contiene “apuntadores” a la memoria a largo plazo, mientras
que la RAM contiene datos que son isomórficos a los que se guardan en el disco
duro.
DIFERENCIA 6: HARD Y SOFT COMPRENDIDOS
Durante años se pensó que el cerebro era el “hardware” capaz
de ejecutar un “software” que era nuestra mente. Desafortunadamente, esta
distinción no tienen en cuenta un hecho importante: la mente emerge
directamente del cerebro, y los cambios de opinión son siempre acompañados por
cambios cerebrales. En un ordenador ambos elementos se diferencian claramente.
Cerebro e inteligencia artificial II. Diferencias entre cerebro y ordenador I.
La comparación entre ordenadores y cerebros vivos ha servido
muchas veces para explicar qué puede o no hacer un ordenador, o de qué manera
funciona. Sin embargo, si somos estrictos, existen importantes diferencias
entre uno y otro. De hecho, una serie de investigaciones en el campo de las
ciencias cognitivas han demostrado importantísimas diferencias que,
concretamente aplicadas por los científicos, podrían ayudar a la hora de crear
una inteligencia artificial exitosa.
En robots-argentina.com.ar se ha hecho un excelente estudio
sobre el tema, marcando 10 diferencias clave que pueden encontrarse en el
funcionamiento (o estructura) de un ordenador y un cerebro. El análisis
posterior se basa en ese texto que hemos mencionado.
DIFERENCIA 1: CEREBROS ANALÓGICOS VS. ORDENADORES DIGITALES
A pesar de que el funcionamiento de una neurona puede
simplificarse hasta el extremo, la realidad es bastante compleja. Debajo de
esta semejanza superficial basado en el código binario, existe una gran
variedad de procesos no lineales que hacen de la neurona un elemento mucho más
complicado que una secuencia.
DIFERENCIA 2: CEREBRO CON MEMORIA DE CONTENIDO DIRECCIONABLE
Cuando accedemos a un dato almacenado en un ordenador, el
microprocesador que controla el funcionamiento se dirige a una posición precisa
dentro de ella. Desde el punto de vista electrónico, esta forma de funcionar es
la más adecuada. El funcionamiento del cerebro es totalmente distinto.
Cuando un cerebro intenta recuperar ese dato almacenado en
su memoria, trabaja de forma similar a la de un buscador Web, haciendo alusión
a todos los “archivos” que puedan tener relación con el dato en concreto.
Aunque esta diferencia pudiera parecer sin importancia,
tiene profundas implicaciones en el funcionamiento de ambos elementos.
DIFERENCIA 3: CEREBRO EN PARALELO VS. ORDENADOR EN SERIAL
Nos referimos a la forma de funcionamiento del cerebro. A
pesar de que durante décadas los científicos han intentado asociar zonas del
cerebro a funciones específicas como el habla, la visión o la memoria, lo
cierto es que la realidad es bastante más complicada.
En los últimos años se ha descubierto que las regiones de “memoria”
juegan un papel importante en funciones tales como la imaginación o la
navegación especial, entre otras y diversas funciones. Estas regiones permiten
el funcionamiento del cerebro aún cuando hay partes dañadas o perdidas.
Un ordenador sin una parte del mismo salvo en contadas
excepciones, son incapaces de afrontar un daño similar en comparación.
Cerebro e inteligencia artificial I. Comparativa
Esta entrada nos servirá de enlace entre los conceptos expuestos con anterioridad, que nos sirven de base, y lo que expondremos en entradas posteriores, adentrándonos en la materia que trataremos en el proyecto.
El cerebro humano se ha comparado desde el principio del desarrollo de la tecnología con los conductos electrónicos, comparándolo con lo más avanzado de cada época e incluso estableciendo equivalencias con los componentes de los ordenadores más rápidos y desarrollados en la actualidad.
Estas comparaciones son absolutamente irreales ya que el cerebro humano es capaz de todo lo que pueden hacer las máquinas y superarlas con creces.
El "Business Week" ha hecho numerosas comparaciones de este tipo pero, a la vez, han establecido una clara diferenciación que nos ilustra la "igualdad con diferencias":
El cerebro humano todavía tiene una capacidad 10 veces mayor que lo que está almacenado en los Archivos Nacionales de Estados Unidos, 500 veces mayor que un sistema de memoria de un ordenador avanzado y 10.000 veces mayor que lo que está registrado en la "British Encyclopedia".
Por otra parte, mientras que las máquinas tienden a dejar las partes inutilizadas en "stand by", el cerebro tiende a enlazar las neuronas en entramados sinápticos, ya que es mucho menos costoso mantener esas neuronas activas que en modo reposo como en los ordenadores. De hecho, si una neurona queda inactiva el organismo la aísla y muere para que no suponga un gran coste energético mantenerla.
Así mismo, la tendencia interaccional (aquellos seres u objetos con los que nos acostumbramos a interaccionar toda la vida) depende de la edad, pues se demuestra y es evidente que los seres de menor edad se acostumbran y cambian de tendencia mucho más fácilmente que los de mayor edad.
Las máquinas y ordenadores no pueden hacer eso a no ser que implantemos "otro cerebro nuevo". Por ello:
En el funcionamiento de un ordenador no se permite la modificación de los entramados electrónicos, por ser Hardware. La gran ventaja del cerebro frente a un ordenador, no es la capacidad de almacenamiento ni de proceso de información, sino la de adaptación y constante búsqueda de la optimización de la energía por la modificación de su propio 'Hardware'.
El cerebro humano se ha comparado desde el principio del desarrollo de la tecnología con los conductos electrónicos, comparándolo con lo más avanzado de cada época e incluso estableciendo equivalencias con los componentes de los ordenadores más rápidos y desarrollados en la actualidad.
Estas comparaciones son absolutamente irreales ya que el cerebro humano es capaz de todo lo que pueden hacer las máquinas y superarlas con creces.
El "Business Week" ha hecho numerosas comparaciones de este tipo pero, a la vez, han establecido una clara diferenciación que nos ilustra la "igualdad con diferencias":
El cerebro humano todavía tiene una capacidad 10 veces mayor que lo que está almacenado en los Archivos Nacionales de Estados Unidos, 500 veces mayor que un sistema de memoria de un ordenador avanzado y 10.000 veces mayor que lo que está registrado en la "British Encyclopedia".
Por otra parte, mientras que las máquinas tienden a dejar las partes inutilizadas en "stand by", el cerebro tiende a enlazar las neuronas en entramados sinápticos, ya que es mucho menos costoso mantener esas neuronas activas que en modo reposo como en los ordenadores. De hecho, si una neurona queda inactiva el organismo la aísla y muere para que no suponga un gran coste energético mantenerla.
Así mismo, la tendencia interaccional (aquellos seres u objetos con los que nos acostumbramos a interaccionar toda la vida) depende de la edad, pues se demuestra y es evidente que los seres de menor edad se acostumbran y cambian de tendencia mucho más fácilmente que los de mayor edad.
Las máquinas y ordenadores no pueden hacer eso a no ser que implantemos "otro cerebro nuevo". Por ello:
En el funcionamiento de un ordenador no se permite la modificación de los entramados electrónicos, por ser Hardware. La gran ventaja del cerebro frente a un ordenador, no es la capacidad de almacenamiento ni de proceso de información, sino la de adaptación y constante búsqueda de la optimización de la energía por la modificación de su propio 'Hardware'.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Patologías cerebrales V. Efectos de las drogas sobre el cerebro
Cocaína, éxtasis, tabaco, alcohol, heroína, psicofármacos... Todas
las drogas que pueden provocar dependencia tienen una característica común: aumentan la cantidad de dopamina disponible en una determinada zona del
cerebro: el llamado sistema de recompensa.
Una droga cuya estructura
molecular se parezca a una sustancia producida de forma natural por el
organismo, puede ocupar su lugar en los receptores específicos que el cerebro
tiene para tal sustancia.
SINAPSIS
Para pasar de una neurona a otra, la transmisión nerviosa se transforma en mensajes químicos que toman la forma de una sustancia segregada por la neurona: el neurotransmisor. Existen distintos tipos de neurotransmisores : la dopamina, la serotonina, la acetilcolina... que se unen en el cerebro a receptores específicos. El neurotransmisor atraviesa el espacio situado entre dos neuronas, llamado sinapsis. En estos procesos es dónde actúan las sustancias psicoactivas, provocando interferencias de diversa naturaleza.
Para pasar de una neurona a otra, la transmisión nerviosa se transforma en mensajes químicos que toman la forma de una sustancia segregada por la neurona: el neurotransmisor. Existen distintos tipos de neurotransmisores : la dopamina, la serotonina, la acetilcolina... que se unen en el cerebro a receptores específicos. El neurotransmisor atraviesa el espacio situado entre dos neuronas, llamado sinapsis. En estos procesos es dónde actúan las sustancias psicoactivas, provocando interferencias de diversa naturaleza.
CONEXIÓN ENTRE DOS NEURONAS
En el interior del cerebro la
información circula en forma de actividad eléctrica, llamada transmisión
nerviosa; ésta circula desde las dendritas al cuerpo celular, donde son
tratadas, antes de pasar al axón.
Existen tres modos de actuación
sobre los neurotransmisores, según la naturaleza de las sustancias:
1 Algunas drogas imitan a los neurotransmisores
naturales y, por lo tanto, los sustituyen en los receptores: la morfina, por
ejemplo, se instala en los receptores de endorfina, y la nicotina, en los
receptores de acelticolina;
2 Otras aumentan la secreción de un
neurotransmisor natural: la cocaína, por ejemplo, aumenta la presencia de
dopamina en la sinapsis, y el éxtasis la de serotonina y dopamina;
3 Otras, en fin, bloquean un neurotransmisor
natural: por ejemplo, el alcohol bloquea los receptores denominados NMDA.
Patologías cerebrales IV. Enfermedades congénitas
Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta desde el nacimiento, ya sea producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario, durante el parto, o como consecuencia de un defecto hereditario.
Numerosos trastornos cerebrales son producto de enfermedades congénitas , que ocurren durante el desarrollo. El síndrome del X frágil y el síndrome de Down están relacionados con errores genéticos y cromosómicos. El síndrome de down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita.
La holoprosencefalia es debida a una división anómala del prosencéfalo que es la más rostral de las vesículas primitivas del cerebro y da origen a los hemisferios ce‐rebrales y las estructuras diencefálicas (neurohipófisis, tálamo y tercer ventrículo).
Tiene una incidencia al nacimiento de 1:16000, siendo la mayoría de los casos es‐porádicos y de causa desconocida.
En este trastorno raro, la bóveda craneal y el encéfalo son pequeños, pero la cara es de tamaño normal. Estos niños tienen retraso mental notable debido a que el encéfalo está sub-desarrollada, microencefalia. La microcefalia resulta de la microencefalia, puesto que el crecimiento de la bóveda craneal se debe en gran parte a presión del encéfalo en crecimiento. Con frecuencia, la causa de microencefalia es incierta. Al parecer, algunos casos son de origen genético y otros se relacionan con factores ambientales. Durante el periodo fetal, la exposición a grandes cantidades de radiación ionizante, agentes infecciosos y drogas son factores que contribuyen en algunos casos. La microencefalia se detecta inutero mediante ultrasonido durante el periodo de gestación. Una cabeza pequeña puede deberse a sinostosis prematura de todas las suturas craneales; en este caso, la bóveda craneal es delgada con marcas exageradas de las circunvoluciones
Patologías cerebrales III: Enfermedades infecciosas
Algunas enfermedades infecciosas que afectan al
cerebro son causadas por virus y bacterias. La infección de la meninges, la membrana que cubre el
cerebro, puede llevar a meningitis.
La encefalopatía
espongiforme bovina (también
conocida como «enfermedad de las vacas locas»), es mortal en ganado y humanos y está asociada a los priones .
El kuru es una enfermedad degenerativa
del cerebro similar transmitida por priones que afecta a los seres humanos.
Ambos están vinculados a la ingestión de tejido nervioso, y pueden explicar la
tendencia en humanos y algunas especies no humanas para evitar el canibalismo .
La encefalitis es la inflamación de la células del
cerebro. La causa habitual es una infección por virus. En algunos casos, se
extiende al sistema nervioso a partir de una infección como las paperas, el
sarampión o la mononucleosis infecciosa. No obstante, casi siempre, es sólo
resultado de una única infección. Existen pocas clases de infección del cerebro
que no causen los virus. Así, la enfermedad del sueño africana, transmitida por
un organismo unicelular que inocula la mosca tse-tse.
martes, 13 de noviembre de 2012
Patologías cerebralesII: Enfermedades y transtornos mentales
Otros problemas en el cerebro
pueden ser clasificados más exactamente como enfermedades que como lesiones.
Las enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad
del Alzheimer, la enfermedad del
Parkinson, la enfermedad de
neurona motora y la enfermedad de Huntington son
causadas por la muerte gradual de neuronas individuales, produciendo pérdidas
en el control del movimiento, la memoria y la cognición. Aquí vemos el hipermetabolismo de un cerebro con la enfermedad de Huntington comparado con el metabolismo de un cerebro normal.
Neurosis, o psiconeurosis son términos que
describen una variedad de trastornos psicológicos que originalmente parecieron
tener su origen en algún problema neurológico, pero a los que hoy en día se
atribuye un origen psíquico, emocional o psicosocial. Su característica
principal es la ansiedad , personalmente dolorosa y origen de un comportamiento
inadaptado. Sin embargo, las neurosis por lo general no son tan graves como
para aislar al que las padece de una vida social normal, a diferencia de lo que
ocurre con las psicosis, que habitualmente requieren hospitalización.
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
Trastornos mentales como la depresión clínica , la esquizofrenia ,
el trastorno bipolar y el trastorno
de estrés postraumático pueden
implicar patrones particulares del funcionamiento neuropsicológico en relación
con diversos aspectos de la función mental y somática (capacidad de discernir
tacto, presión y posición).
Estos trastornos pueden ser tratados mediante psicoterapia, psicofármacos o intervención social y trabajo de
recuperación personal; los
problemas derivados y los pronósticos
varían considerablemente entre individuos.
Patologías cerebrales I: Lesiones cerebrales
A continuación exponemos las patologías cerebrales más comunes , a algunas de las cuales haremos referencia durante nuestro proyecto , ya que la materia dada en nuestro centro así como las investigaciones llevadas a cabo en el mismo, se relacionan o mejoran algunas de ellas. Esta entrada sería una introducción de las patologías generales que presenta este órgano vital.
Clínicamente, la muerte se define como la ausencia de actividad cerebral medida por EEG (electroencefalografía).
Las lesiones en el cerebro tienden a afectar a grandes áreas del órgano, a veces causando importantes déficit en la inteligencia, la memoria, la personalidad, y el movimiento. Los traumatismos craneales causados, por ejemplo, por accidentes vehiculares o industriales, son la causa principal de muerte en la juventud y la mediana edad.
En muchos casos, la mayoría del daño es causado por los edemas (acumulación de líquido en el espacio intercelular o intersticial) resultantes, más que por el impacto en sí. Las apoplejías (ictus cerebral), provocadas por la obstrucción o ruptura de vasos sanguíneos en el cerebro, son otra importante causa de muerte por daño cerebral.
Clínicamente, la muerte se define como la ausencia de actividad cerebral medida por EEG (electroencefalografía).
Las lesiones en el cerebro tienden a afectar a grandes áreas del órgano, a veces causando importantes déficit en la inteligencia, la memoria, la personalidad, y el movimiento. Los traumatismos craneales causados, por ejemplo, por accidentes vehiculares o industriales, son la causa principal de muerte en la juventud y la mediana edad.
En muchos casos, la mayoría del daño es causado por los edemas (acumulación de líquido en el espacio intercelular o intersticial) resultantes, más que por el impacto en sí. Las apoplejías (ictus cerebral), provocadas por la obstrucción o ruptura de vasos sanguíneos en el cerebro, son otra importante causa de muerte por daño cerebral.
Regeneración Cerebral
En un momento en el que todo el mundo habla de regeneración democrática, permítanme que les hable de la regeneración cerebral. El motivo es obvio: El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011 ha sido concedido a tres neurocientíficos de gran relevancia. Joseph Altman terminó con el dogma cajaliano de que el cerebro no tiene capacidad de regenerarse. Hoy sabemos que en el cerebro adulto hay células madre que producen nuevas neuronas. Es la neurogénesis. Altman fue el primero en darse cuenta de su existencia, primero en ratones y posteriormente en gatos. Además, sugirió que las nuevas neuronas desempeñaban un papel crucial en la memoria y el aprendizaje porque migran al hipocampo, estructura clave en estos procesos. Era el año 1960 y durante 25 años nadie le hizo caso. Arturo Álvarez Buylla, colombiano de origen asturiano, está profundizando en los mecanismos inherentes a la neurogénesis, identificando las células gliales como reservorio de nuevas neuronas, así como su migración en cadena a diferentes zonas del cerebro.
Seguro que Giacomo Rizzolatti no pensaba en este reconocimiento internacional cuando en su laboratorio de Parma descubrió las neuronas espejo. La historia tiene su gracia porque demuestra que la fortuna es un gran aliado de la investigación científica. Junto con sus colaboradores, Fogassi y Gallese, Rizzolatti estudiaba la actividad cerebral responsable del movimiento en animales de experimentación. Se percataron de que había unas neuronas que se activaban no sólo cuando movían una extremidad sino cuando veían al investigador ejecutar los mismos movimientos. Estas son las neuronas en espejo, imbuidas en redes neuronales complejas. Posteriores experimentos han mostrado que estas áreas se activan cuando una persona se pone en el lugar de otra, que es la base de la empatía, motor esencial de la conducta humana para las relaciones sociales. Su función se altera en el autismo y en las psicopatías, por motivos bien distintos. Las neuronas en espejo son también un elemento clave en la imitación de conductas. De hecho, son en parte responsables de que las emociones (risa, aburrimiento, tristeza, etc) se 'contagien'.
Estas trayectorias ponen de manifiesto dos hechos anecdóticos pero frecuentes en ciencia: hay hallazgos muy importantes que pasan desapercibidos y la chiripa es un ingrediente muy valioso del proceso de investigación. Lo realmente trascendente es que los descubrimientos de Altman, Álvarez-Buylla y Rizzolatti han cambiado nuestra forma de entender el cerebro. Además, se intuyen aplicaciones directas. Conocer la neurogénesis y la forma de inducirla podrían llevar directamente a aplicaciones clínicas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer y el parkinson. También el autismo podrá ver nuevas terapias. Enhorabuena a los galardonados, a todos los investigadores que trabajan en neurociencias y medicina regenerativa y a toda la sociedad que se podrá beneficiar de estos conocimientos.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Funciones del cerebro IV: Regeneración cerebral
Regeneración cerebral:
El cerebro humano adulto, en condiciones normales, puede generar nuevas neuronas. Estas nuevas células se producen en el hipocampo, región relacionada con la memoria y el aprendizaje. Las células madre, origen de esas neuronas, pueden constituir así una reserva potencial para la regeneración neuronal de un sistema nervioso dañado.
No obstante, la capacidad regenerativa del cerebro es escasa, en comparación con otros tejidos del organismo. Esto se debe a la escasez de esas células madre en el conjunto del sistema nervioso central y a la inhibición de la diferenciación neuronal por factores microambientales.
Recientes estudios apuntan hacia nuevas líneas de investigación, las cuales se basan en la observación de cerebros que han sufrido traumas y en el que se han encontrado neuronas donde debiera haber habido tejido cicatrizal. Ello apunta a que, dado el caso de necesitar las regiones dañadas, las células gliales debidamente estimuladas por las células T o timocitos, pudieran recibir la información que codifique un cambio en su estructura; llegando a transformarse en una neurona.
Durante más de 100 años, la neurología ha aceptado un dogma central: el cerebro de un individuo adulto permanece estable, sin cambios, como un ordenador de memoria y velocidad de procesamiento fijas. Se pueden perder neuronas, fallecen a lo largo de la vida, pero, dice el dogma, no es posible adquirir otras nuevas. ¡Cómo podría ser de otra forma! Si el cerebro conociese cambios estructurales, ¿qué íbamos a recordar? ¿De qué manera mantendríamos una misma identidad a lo largo de nuestra vida?
La piel, el hígado, el corazón, los riñones, los pulmones y la sangre generan nuevas células que sustituyen a las dañadas, al menos en cierta medida. Pero hasta hace poco se pensaba que esta capacidad de regeneración no se daba en el sistema nervioso central, que comprende el cerebro y la médula espinal. No había más que un consejo neurológico posible: "Guarde su cerebro de todo daño porque no hay forma de repararlo".
Funciones del cerebro III: Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje:
Las regiones del cerebro encargadas del lenguaje normalmente las vamos a encontrar en el hemisferio izquierdo.
Entre 96 y 99% en el caso de los diestros y el 60% para los zurdos. El 40% restante de zurdos, la mitad tiene dominancia mixta y la otra mitad dominancia derecha para el lenguaje.
Las áreas del lenguaje principales son:
Área de Broca
Se encarga de la programación motora para la articulación
Córtex motor
Activa los músculos para la articulación
Área de Wernicke
Comprensión del lenguaje oral
Fascículo arqueado
Une el área de Broca con Wernicke
Giro angular
Integra información visual, auditiva y táctil.
La percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo parietal inferior, que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto con la corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa información con la contenida en varias áreas del lóbulo temporal.
El área de Wernicke, encargada de la decodificación de lo oído y de la preparación de posibles respuestas, da paso después al área de Broca, en la que se activa el accionamiento de los músculos fonadores para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a los músculos fonadores.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Funciones del cerebro II: Capacidades cognitivas
Capacidades cognitivas :
Como he nombrado antes las capacidades cognitivas se desarrolla en los lóbulos parietales ,Algunas de ellas son las siguientes :
1.LA PERCEPCIÓN:
“Proceso en el que se transforman los estímulos físicos en información psicológica; proceso mental por el que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia” . Es reconocer objetos, personas, decir si las cosas son iguales o diferentes,
2. LA ATENCIÓN:
“… es la cantidad de esfuerzo que se ejerce para centrarse en una determinada parte de la experiencia; habilidad para mantenerse localizado en una actividad; habilidad para concentrarse” .
3. LA MEMORIA:
” Función por la cual la información almacenada en el cerebro es posteriormente retrotraída a la conciencia”. La memoria nos permite almacenar y evocar contenidos que hemos aprendido, situaciones del pasado, cómo se hacen las cosas, qué haremos en el futuro, etc.
4. EL RAZONAMIENTO:
Es la capacidad de establecer relaciones entre conceptos, hacer deducciones lógicas, etc.
5. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS:
Es la capacidad de planificar, de organizarnos y organizar las cosas, actividades, etc.
6. EL LENGUAJE:
Es la capacidad para comunicarnos utilizando las palabras adecuadas y oraciones correctas.
Diversos factores pueden ser causa de déficits en nuestras capacidades cognitivas. Cuando esto es detectado (generalmente mediante algún examen neuropsicológico), se puede efectuar un Entrenamiento Cognitivo, que es una estimulación dirigida con estrategias que apuntan al ejercicio de la capacidad deficitaria.
Los programas de Entrenamiento Cognitivo parten de las siguientes premisas:
1. Las capacidades cognitivas son aprendidas, no innatas. Se pueden mejorar y/o mantenerse a través de la práctica, la ejercitación y el aprendizaje
2. El sistema nervioso central puede modificar su propia organización estructural y su funcionamiento en respuesta a lo que acontece en el entorno. El cerebro puede modificarse favorablemente en su estructura y su funcionamiento.
Funciones del cerebro I
En un sentido amplio, el cerebro es el conjunto de elementos del sistema nervioso central contenidos en el cráneo, la creciente comprensión médica sobre el cerebro permite afirmar que las facultades características del ser humano en este órgano son las funciones mentales superiores, el habla y las emociones, la definición exhaustiva de estas funciones llenarían muchas páginas de un texto especializado, no obstante de manera general se puede considerar que el cerebro posee tres grandes unidades funcionales:
EL LÓBULO FRONTAL:
Esta encargado de controlar la personalidad, emociones, razonamiento y movimiento de los músculos. Cuando se lesiona puede producir trastornos en las funciones psíquicas, intelectuales, desorientación, alucinaciones, tartamudeo, epilepsia inclusive parálisis.
LÓBULO PARIETAL:
Esta encargado de las sensaciones como el tacto, calor y frió, coordinación. Cuando se lesiona duele el brazo del lado opuesto (izquierdo) puede provocar trastornos en el lenguaje y dificultad al leer.
LÓBULO TEMPORAL:
Encargado de la audición, lenguaje, dicción, el olfato, sabor. Si se daña puede perder el lenguaje o causar epilepsias.
LÓBULO OCCIPITAL:
Encargado de la visión. Si se daña pude producir ceguera.
CEREBELO:
encargado del equilibrio y el tono muscular. Si se dañase afectan las actividades sensoriales y motoras.
TRONCO CEREBRAL:
controla la respiración, circulación y reflejos. Si se daña nos moriríamos
Estructura Celular
A pesar del
gran número de especies animales en los que se puede encontrar cerebro,
hay un gran número de características comunes en su configuración celular,
estructural y funcional. A nivel celular, el cerebro se compone de dos clases
de células: las neuronas y las células gliales. Cabe destacar que las células gliales poseen una
abundancia diez veces superior a la de las neuronas; además, sus tipos,
diversos, realizan funciones de sostén estructural, metabólico, de aislamiento
y de modulación del crecimiento o desarrollo. Las neuronas se conectan entre sí para
formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos) a los circuitos eléctricos sintéticos. El cerebro se divide en secciones
separadas espacialmente, composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente.
En los mamíferos, estas partes son el telencéfalo, el diencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Estas secciones se pueden dividir a su vez en hemisferios, lóbulos, corteza, áreas, etc
La
característica que define el potencial de las neuronas es que, a diferencia de
la glía, son capaces de enviar señales a largas distancias. Esta transmisión se realiza através de su axón, un tipo de neurita largo y delgado; la señal la recibe otra neurona
a través de cualquiera de sus dendritas. La base física de la transmisión del impulso
nervioso es electroquímica: a través de la membrana plasmática de las neuronas se produce un flujo selectivo de
iones que provoca la propagación en un sólo sentido de una diferencia de potencial, cuya presencia y frecuencia transporta la
información. Ahora bien,
este potencial de acción puede transmitirse de una neurona a otra mediante una sinapsis eléctrica (es decir, permitiendo que la diferencia de
potencial viaje como en un circuito convencional) o, de forma mucho más común,
mediante uniones especializadas denominadas sinapsis. Una
neurona típica posee unos miles de sinapsis, si bien algunos tipos poseen un
número mucho menor. De este modo, cuando el impulso llega al botón sináptico (el fin del axón), se produce la liberación de neurotransmisores específicos que transportan la señal a la
dendrita de la neurona siguiente, quien, a su vez, transmite la señal mediante
un potencial de acción y así sucesivamente. La
recepción del neurotransmisor se realiza a través de receptores bioquímicos que se encuentran en la membrana de
la célula receptora. Esta célula receptora suele ser una neurona en el cerebro,
pero cuando el axón sale del sistema nervioso central su diana suele ser una fibra
muscular, una célula de una glándula o cualquier otra célula efectora. Ahora bien, en
el caso de que se trate de que la célula aceptora se encuentre en el sistema
nervioso central, ésta puede actuar como una neurona activadora (esto es, que
incrementa la señal excitatoria que ha recibido) o bien inhibidora (es decir,
que disminuye la frecuencia de los potenciales de acción cuando transmite su
señal).
En cuanto a masa cerebral, los
axones son sus componente mayoritario. En algunos casos los axones de grupos de
neuronas siguen tractos conjuntos. En otros, cada axón está recubierto de
múltiples capas de membrana denominada mielina y que es producida por células
gliales. De este modo, se habla de sustancia gris como aquélla rica en somas neuronales
y de sustancia blanca como la parte rica en axones (esto es,
fibras nerviosas).
Neurotransmisión
La transmisión de la información dentro del cerebro así como sus aferencias se produce mediante la actividad de sustancias denominadas neurotransmisores, sustancias capaces de provocar la transmisión del impulso nervioso. Estos neurotransmisores se reciben en las dendritas y se emiten en los axones. El cerebro usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular como desencadenante de las reacciones neuronales.
De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico de mielina, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así sucesivamente.
Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo bioelectricidad. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en un conductor de cobre como en los axones neuronales, si bien lo que porta la carga dentro del sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos sistemas de conducción eléctrica. En el caso del sistema nervioso, lo porta el neurotransmisor.
De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico de mielina, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así sucesivamente.
De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico de mielina, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así sucesivamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)